Sidebar
¡Las guaguas (y niñ@s) necesitan rutinas!
¡Llegar a un mundo nuevo es cansador! Para las guaguas, y niñ@s también, son días completos de experiencias nuevas y desconocidas: absolutamente todo nuevo. Por esto, establecer una rutina predecible es clave: ¡les alivia un poquito del caos!
“Piénsalo así,” dice Harvey Kap de Happiest Baby on the Block, “Si pasas todo el día intentando hacer tareas nuevas, realmente valoras tu rutina de parar y tomarte tu café.”
Beneficios de las Rutinas:
- Entregan seguridad, confort y la capacidad de predecir lo que va a ocurrir.
- Ayudan a establecer hábitos saludables de sueño y alimentación que son importantes para un crecimiento sano, además de promover habilidades como poner atención y aprender.
- Permiten a los papás organizarse y cuidarse, disfrutar de los momentos juntos y dejar tareas pendientes para momentos determinados. Al tener un horario definido, es más fácil entender también de dónde vienen los llantos y malestares: hambre, sueño, etc.
- L@s prepara para distintas estructuras que enfrentarán a lo largo de la vida: jardín, colegio, trabajo, etc.
- Aprenden conceptos importantes como orden y secuencia que son la base para después desarrollar habilidades más complejas como reconocer patrones, razonar, hacer juicios y anticiparse.
Algunas Recomendaciones:
- ¡Mientras antes comiences, mejor!
- Desde sus primeros meses, verbaliza las rutinas y secuencias. Explícale lo que haces primero, después y al final. “Vamos a ir a comer, después bañarnos, leeremos un cuento y a dormir!”
- Cuando sean un poco más grandes, conversen en la mañana sobre qué día de la semana es, qué van a hacer durante el día y si hay alguna actividad fuera de lo común.
- El día está lleno de secuencias predecibles (Ej: para salir: nos ponemos los zapatos y la chaqueta, cerramos la casa y nos subimos al auto). Nómbrale, desde chic@s, los pasos a seguir, antes de hacerlos y mientras los hacen.
- Agrega canciones o elementos divertidos a las distintas secuencias para que las comience a asociar a ciertos eventos. Por ejemplo: una canción para ir a bañarse.
- Cuando sea más grande, querrá tener más control y autonomía. Déjal@ ganar algunas batallas. Por ejemplo: se tiene que acostar a cierta hora pero puede elegir qué piyama ponerse.
- Mantén ciertos elementos constantes cuando ocurran cambios importantes. Por ejemplo: si va a comenzar a comer sólidos, que sea a la misma hora y en la misma silla.
- Sé flexible: hay ocasiones en las que nos saldremos de la rutina y está bien! De vez en cuando, incorpora elementos sorpresivos o cámbiale el orden de algo. Es importante para desarrollar la flexibilidad y capacidad de adaptarse.
- Desarrollo Socioemocional, Etapa 2: 4 a 6 Meses, Etapa 3: 7 a 9 Meses, Etapa 4: 10 a 12 Meses, Etapa. 15: 25 a 27 Meses