Los beneficios de 'contar cosas' en el día a día
Un estudio de la Universidad de John Hopkins, liderado por Jinjing “Jenny” Wang y Lisa Feigens, tomó a guaguas entre 14 y 18 meses y les mostró un conjunto de objetos cotidianos como por ejemplo autitos o figuras de animales:
- En algunos casos, el adulto contaba los objetos en voz alta frente al niñ@ y luego los escondía en una caja negra.
- En otros casos, el adulto no contaba los objetos sino que simplemente se los mostraba y un rato después, los escondía.
Los resultados indicaron que cuando el adulto había contado los objetos, la guagua recordaba mejor la cantidad. No se quedaba tranquila hasta encontrarlos todos. Sin embargo, cuando el adulto no los había contado, buscaba el primero y no seguía buscando más.
El estudio sugiere que el proceso de ‘contar’ las ayuda a recordar cantidades aún cuando le falta mucho a esa guagua por lograr comprender el concepto de número.
“Cuando Wang vino a mi con esta idea de estudio, mi reacción fue que estaba un poco loca - era imposible que una guagua de 14 meses fuera capaz de comprender lo que estaba pasando cuando su papá o mamá decía “una, dos, tres, cuatro pelotas,” dijo Lisa Feigens, “pero estaba equivocada. Los resultados sugieren que a los 14 meses, las guaguas no saben exactamente lo que significa “tres” o “cuatro,” pero esa rutina de contar que hacemos… tiene algún significado para ellas. Y en particular lo que demostró Wang era que contar dirige la atención de una guagua hacia una dimensión numérica del mundo.”
¿Impresionante, no?
Algunas ideas de cómo incorporar la rutina de ‘contar’ en el día a día.
- Contar los pedazos de fruta o verdura que le sirves en el plato.
- Contar la ropa cuando la guardan.
- Contar los juguetes cuando los ordenan.
- Contar los botones a medida que le abrochas la camisa.
- Contar las flores que ven en un paseo.
- Contar las imágenes de un libro.
Encuentra más contenido como este en nuestras Guías Mildías para Explorar.